22 de abril de 2025Artículos, Reseñas Off Comments off on Reseña: Scaler 3 — Un sistema completo de composición

Reseña: Scaler 3 — Un sistema completo de composición

Reseña: Scaler 3 — Un sistema completo de composición

Nuestra valoración

+ Funcionalidades mucho más avanzadas que en versiones anteriores
+ Varios flujos de trabajo que se adaptan a diferentes perfiles de usuario
+ Compatible con instrumentos virtuales y plugins de efectos
+ Una gran herramienta para mejorar tus conocimientos de teoría musical
+ Aplicación independiente ideal como bloc de ideas
+ Enorme variedad de escalas y progresiones de acordes

– Algunas funciones resultan bastante técnicas
– No permite grabar audio ni trabajar con notación musical
– Añade un paso extra al flujo creativo

Scaler 3 es, sin duda, el generador de progresiones de acordes más avanzado del mercado, pero en realidad es mucho más que eso. Se trata de una plataforma completa para crear y editar partes MIDI.

Ahora Scaler puede utilizarse como aplicación independiente para componer, con soporte para tus instrumentos virtuales y plugins de efectos. Su renovada interfaz está dividida en tres secciones principales: en primer lugar, la pestaña Browser te permite explorar plantillas, colecciones de acordes y escalas; la pestaña Create da acceso a funciones más profundas para construir progresiones de acordes; y finalmente, la pestaña Arrange permite secuenciar y editar cada región de acordes, así como elegir instrumentos y efectos en el mezclador.

Gracias a este enfoque en tres fases, tienes a tu disposición un abanico de herramientas para crear elementos compositivos desde cero o utilizando material de audio o MIDI como referencia.

Si estás dando tus primeros pasos en producción musical y quieres mejorar tu teoría musical, Scaler es una herramienta fantástica que te ayuda a aprender sobre la marcha. Con más de 860 sets de acordes y 929 movimientos armónicos disponibles, puedes explorar progresiones en distintos géneros y atmósferas hasta encontrar aquellas que encajen con tu visión creativa.

 

 

¿Cómo integrar Scaler 3 en tu flujo de producción?

Aunque Scaler 3 propone un flujo de trabajo estructurado — que va desde la exploración de presets y posibilidades armónicas hasta la organización final en el arreglo — no es obligatorio seguirlo al pie de la letra para obtener buenos resultados. Al principio, lo normal es querer explorar todo lo que ofrece, pero con el tiempo irás formando tu propia colección de herramientas favoritas que usarás a menudo para desarrollar progresiones, melodías y líneas de bajo.

Para hacerte una idea rápida de su potencial, basta con seleccionar alguna de las plantillas del Browser principal. Al cargar la plantilla, Scaler 3 te lleva directamente al Arranger, donde puedes visualizar los acordes y la información MIDI organizada por pistas: la principal, la de bajo, la de seguimiento armónico (Chord Follow Track) y las de melodía.

Al seleccionar cada pista, en la parte inferior aparecen los ajustes correspondientes de voicing, además del mezclador y el editor MIDI. Los sonidos por defecto recuerdan al típico banco General MIDI, pero cada pista del mezclador permite reemplazar el instrumento por cualquier plugin de tu librería y añadir cadenas de efectos a cada canal, incluyendo el bus de salida master.

Scaler también puede convertirse en tu herramienta principal para la generación de material MIDI. A través de la pestaña Browser, puedes acceder fácilmente a su enorme colección de escalas y progresiones. La selección es muy intuitiva, gracias a un pequeño teclado virtual y a una lista de modos y estados de ánimo (moods) que te ayudan a filtrar la búsqueda.

El teclado virtual es especialmente útil si estás comenzando, ya que permite introducir notas y buscar escalas compatibles. Por ejemplo, si construyes una línea de bajo con las notas G, A, C y D, y necesitas ayuda para crear una progresión de acordes con un aire melancólico, puedes introducir esas notas en el Scale Browser y seleccionar «Dark» en la lista de moods.

Enseguida verás sugerencias, como la escala Dorian b5, un modo con un carácter misterioso que quizás no habrías descubierto sin la ayuda de Scaler. Al seleccionarla en la pestaña Current Scale, verás de inmediato los grados armónicos (numerados de I a VII), que puedes editar y transferir al Main Track, o incluso arrastrar directamente a un canal de tu DAW.

Aunque Scaler añade muchísimo valor a cualquier flujo de trabajo dentro de un DAW, su uso como aplicación independiente tiene algunas limitaciones. La ausencia de grabación de audio o notación musical puede hacer que, para compositores y productores profesionales, Scaler sea más una herramienta complementaria que esencial. Eso sí, el hecho de que permita integrar tu librería de plugins es un punto muy a favor. En la futura versión para iOS, sin embargo, estarás limitado a los plugins compatibles con tu dispositivo.

 

 

¿Qué funciones avanzadas ofrece Scaler 3?

Notarás que, al añadir acordes a la pista principal, puedes usar el icono de la bombilla para obtener ayuda cuando te quedes sin ideas. Por ejemplo, si ya tienes claros los dos primeros acordes de tu progresión pero buscas algo más original para el tercero, la ventana Sugerir te mostrará una variedad de opciones, ya sea basadas en el contexto tonal o en la escala específica que hayas seleccionado.

Una vez que pases de la pestaña Navegador a la sección Crear, ¡es donde empieza realmente la diversión! Aquí encontrarás cinco subpestañas que te dan acceso a las funciones más avanzadas de Scaler. En la primera subpestaña, puedes explorar sugerencias de acordes basadas en el círculo de quintas. La siguiente subpestaña ofrece amplias posibilidades de modulación armónica, permitiéndote profundizar en la teoría musical de una forma muy práctica y visual.

La subpestaña Explorar, dentro de la sección Crear, es increíblemente intuitiva y, en mi experiencia, fue donde obtuve las recompensas creativas más inmediatas. Con apenas unos clics en la rueda de acordes, descubrí progresiones realmente interesantes y fuera de lo común.

Luego, en la subpestaña Colores, puedes acceder a una amplia gama de variaciones de voicings (distribuciones de notas) que añaden riqueza y personalidad a tus acordes. Por último, el área de Bocetos permite combinar progresiones con distintas fases y articulaciones, utilizando la biblioteca de Movimientos para aportarles más expresión y dinamismo.

¿Quién debería usar Scaler 3?

Si trabajas profesionalmente como productor musical, compositor de música para cine o en cualquier otra disciplina que implique creación constante de material, la posibilidad de diversificar tus recursos creativos es esencial. Con el tiempo, Scaler 3 no solo perfeccionará tus habilidades, sino que también te ayudará a comprender mejor la estructura de las progresiones de acordes y la teoría musical en general.

Incluso si ya dominas la teoría, es difícil ignorar lo prácticas que resultan muchas de sus funciones a la hora de acelerar el flujo creativo.

Es cierto que, como aplicación independiente, Scaler 3 presenta ciertas limitaciones — por ejemplo, no permite grabar audio ni trabajar con notación musical tradicional. Sin embargo, su capacidad para profundizar en la construcción de acordes, tanto si eres pianista, guitarrista o incluso productor que trabaja con MPCs o controladores, lo posiciona como una de las mejores herramientas de su clase para cualquier entorno de producción musical.

Incluso si solo lo utilizas como un tablero de inspiración armónica (mood board), Scaler 3 te permitirá crear progresiones interesantes y disfrutar del proceso mientras desarrollas nuevas ideas.

A un precio de 99 $, Scaler 3 compite directamente con el paquete de plugins Captain Plugins de Mixed In Key, ofreciendo un alcance relativamente similar, aunque MIK está más orientado al universo de la música electrónica.

Por otro lado, si solo te interesa generar progresiones de acordes sin profundizar tanto en la teoría, existen alternativas más asequibles, como EVAbeat Melody Sauce 2 o Audiomodern Chordjam, que ofrecen resultados creativos y satisfactorios de manera prácticamente instantánea.

Sea cual sea tu enfoque al producir música, es importante tener presente que, hasta que domines una herramienta como Scaler y esta se integre de forma natural en tu flujo de trabajo, seguirá representando un paso adicional en el proceso creativo. Aunque muchos usuarios podrían considerar los apartados de teoría musical como algo más académico o tradicional, estas funciones resultan especialmente útiles si te dedicas a la composición comercial para publicidad, cine o videojuegos.

 

 

 

Más Articulos…

  • Reseña del AlphaTheta HDJ-F10-TX
  • DJs y la procrastinación: ¿Qué estás evitando?

Próximamente… La comunidad de Revista DJ

Próximamente… La comunidad de Revista DJ

Para elevar tu carrera de DJ